30.9.12
Los perros de filo
¿Dónde cagan los perros de filo?
No es que pueda denominarme veterano en filo, pero en 1 año de clases uno espera mínimo ver a un perro cagando, sin embargo no he visto a ninguno...
¿Fagocitan su mierda acaso? ¿Cuál es la magia que hace que el Ágora no esté llena de plastas malolientes?
Ah por cierto, que hablo de los perros de cuatro patas, no de los del cuarto piso, esos son punto y aparte.
21.9.12
"Empezando a conocerme(?)"
Pequeño baúl con tantas cosas...
Trabajo Religión
Necesito abrir las puertas
de mi mente,
corazón y alma para aprender a conocerme y así poder proyectar mi
futuro…
Nombre: Bruno Rodrigo Pérez Hurtado
Profesor: Héctor Arias
Curso: 3° CHC
1:
FODA
Fortalezas:
- Ser empático
- Saber escuchar a los demás
- La templanza
- La caballerosidad
- Ser generoso, saber compartir y ser equitativo
- Saber mantenerme calmado en situaciones “difíciles”
- Me sé conocer (me conozco bien a mi mismo)
- Soy divergente (busco soluciones “alternativas” a los problemas)
- Tengo la capacidad de ser analítico sin desprenderme de lo afectivo
- Soy consecuente (o intento serlo la mayor parte del tiempo)
- No sigo a las masas ni me interesa seguirlas
- Tengo un conjunto de creencias y formas de actuar que me hacen una mucho mejor persona, único y especial
Oportunidades:
- El colegio (educación)
- Acceso de fuentes de información variadas, que me permiten saber más e instruirme en lo que me guste o apetezca.
- La masificación de información en internet y el acceso a bibliotecas públicas
Debilidades:
- Tengo baja autoestima
- Me miro en menos
- Soy flojo
- Me cuesta terminar lo que empiezo
- Soy un poco inconsistente
- Me cuesta perseverar, aveces me rindo
- Soy irresponsable
- Temo a la realidad ineludible
- Me cuesta expresar lo que siento
- A veces me dejo llevar demasiado por la imaginación
Amenazas:
- El sistema educacional, que impide la libre formación y el libre aprendizaje y que impone una forma de enseñanza que no siempre es la más adecuada para todos lo alumnos
- Yo
- El estrato socio-económico y las imposibilidades propias de vivir en este tiempo-espacio determinado
- Tengo mala memoria, trastornos serios de sueño y cefaleas constantes, lo que afecta en gran medida mi rendimiento
2:
Visión personal
- Básicamente, espero seguir siendo la misma persona en el espíritu, que es lo que realmente importa. Me gustaría trabajar en algo que me haga feliz, independientemente de lo que sea.
- Si bien no tengo completamente claro que es lo que quiero estudiar, si sé que me gustaría tener varios títulos y especializaciones, ser culto e informado en varios ámbitos y materias.
- Me gustaría tener una pareja y convivir con ella, pero no estar casados ni por el civil ni ninguna iglesia. Me gustaría tener dos hijos y poder vivir cómodamente, sin preocuparme por los asuntos materiales.
- En cuanto a mis logros, me gustaría ser exitoso pero no mucho, puesto que no me gusta sobresalir demasiado. Hablar varios idiomas y poder viajar por algunos países como Francia, Japón, Noruega y Alemania.
3:
Misión personal
- Quisiera estudiar en una buena universidad, de “prestigio” y complementar eso con mis propios estudios, hechos de forma independiente.
- Probablemente crearé mi propia concepción filosófica del mundo, puesto que no creo en ninguna religión ni comparto la idea de afiliarme a ninguna religión o secta o grupo en particular. Según lo que creo y siento viviré mi vida y tomaré mis decisiones, con mi propio código ético y moral, viviendo los valores que crea verdaderos y necesarios para el desarrollo armónico en una sociedad.
4: Metas estratégicas
Familiar:
- Siempre apoyar a mi familia, a mi vieja y a mi hermano pequeño, nunca separarme con ellos ni perder el contacto, como ocurre en muchas otras familias.
- En la formación de una nueva familia, ser un buen padre, preocupado, responsable y protector. Ocuparme de los míos y entregarme por completo a ellos.
- No separarme de mi familia ni irme a trabajar lejos, puesto que eso destruye irremediablemente las relaciones de pareja y de familia.
Laboral-profesional:
- Trabajar donde sea feliz y donde pueda sustentar a mi familia.
- Ser responsable, cuidadoso y ordenado. Cuidar mucho la puntualidad.
Afectivo:
- Demostrarle lo que siento a quienes quiero y me rodean. Dejar de ser tan “cerrado”.
Ciudadano:
- Inscribirme al registro electoral y votar en cada elección, hacerme participe de las decisiones.
- Como ciudadano, no hacer el servicio militar, puesto que esta en contra de mis ideales.
Espiritual:
- Crecer espiritualmente y como persona, aprender a conocerme primero antes de intentar conocer a los demás, alcanzar la armonía con mi alma y ascender.
Social:
- Ayudar a cambiar el mundo, votar, manifestarme y apoyar las causas con las que esté de acuerdo. Intentar hacer de esta una mejor sociedad y un mejor mundo en el que vivir.
Uno debe revisar diariamente y en todo
momento si uno va por “el buen camino” o “el camino correcto”, sin embargo, hay
que tener en cuenta que el ser humano no es estático, es un ser que se
encuentra en permanente y constante cambio, lo que significa que mi visión de
mundo, mis intereses y mi forma de pensar pueden cambiar, por lo que tendría
que replantear o volver a hacer mi proyecto de vida.
"El fin del mundo"
Parece ser que este es el día de sacar los trastos del baúl... un trabajo más.
tema: fin del mundo
publico: todo el mundo que pueda escucharlo
tiempo: el dia del fin del mundo
lugar: siendo televisado desde algún organismo internacional como la ONU
La hora ha llegado.
El día de hoy la hora ha llegado; la hora del fin del mundo.
Cuánto se había especulado, cuánto se había hablado, cuánto se había predicho acerca de este día, el último día. Pocos acertaron, mientras que muchos erraron, pero esto ya no importa, la destrucción se acerca a cada segundo y nada podemos hacer al respecto.
La luz, aquella luz que todos podemos ver, que transforma la noche en día y que en el alba y al mediodía aún sigue presente, es Lucifer.
Sí, ese resplandor es Luzbel, el dador de luz, la estrella matutina. Cual presagio venidero, ha resultado ser que el inicio es también el final y la primera rebelión astral será también la que nos reúna con nuestro origen, nuestra escencia primigenia.
Del polvo venimos y en polvo nos convertiremos, después de todo no somos más que polvo de estrellas y eso seguiremos siendo hasta el fin de los días.
Seré breve: nada se puede hacer para cambiar el pasado y nada obtendremos por lamentarnos ahora de las decisiones ya tomadas. No hay buenas ni malas acciones, simplemente elegimos, tomamos caminos a lo largo de la vida. Y ahora que nuestra vida, la vida de todos nosotros está por acabar, intentar desandar los pasos ya andados es absurdo. E imposible. Es por eso que ahora debemos mirar hacia atrás con sabiduría y aceptar las cosas, recordar todo aquello que nos es grato, abrazarlo un momento y dejarlo ir junto al resto de los pensamientos.
Nadie, por religioso o creyente que sea tiene una certeza absoluta de si existe realmente algún dios o vida después de la muerte, por lo que orar ahora, en este momento, carece de lógica. Rezar no va a salvarlos, encerrarse en ustedes mismos para recitar una interminable letanía sin sentido a algo que nisiquiera saben si existe es sólo una perdida de tiempo.
En momentos como este deben compartir con quienes los rodean, estar con su familia, sus amigos, sus seres queridos o aquellos que los hacen felices. Ya sea un recuerdo, un pensamiento o alguien a quien abrazar. El dinero y las cosas materiales nunca les dieron felicidad y no lo harán ahora, así que dejen eso de lado y ocúpense de lo verdaderamente importante: ustedes.
Tener miedo es normal, pero cómo nos enfrentamos a él es decisión nuestra. Nosotros elegimos si nos desesperamos o si nos mantenemos en pie. Desesperarse es la mejor forma de hundirse; ser valientes es reconocer nuestros miedos y enfrentarlos. Lo que hay que hacer ahora, en este preciso momento, es tomar nuestras vidas y repasarlas cual cuaderno viejo. Admirar nuestros errores y nuestros logros, toda la historia ya andada, y de eso extraer algo: una enseñanza. Aprender directamente de lo ya vivido, rescatar una moraleja, algo que le de sentido al poco tiempo que nos queda por vivir.
¿Cuánto tiempo queda? Horas, tal vez minutos. Pero, ¿Acaso importa realmente? Lo que nos resta vivámoslo a tope, desbórdense ustedes de sus cuerpos en mente y alma. Lo que con esto quiero decir es que deben ser felices. Seamos felices por haber vivido; por tener la capacidad de pensar, sentir, imaginar, de asombrarse; porque tuvimos oportunidades, porque nos equivocamos, porque aprendimos. Seamos felices porque crecimos y creímos.
En este último momento no queda más que ser felices por el simple hecho de que podemos serlo. Después de todo la razón de ser del ser humano siempre fue la búsqueda de la felicidad.
He dicho.
"El amor y la sexualidad"
Otro ensayo sacado del viejo baúl.
Ensayo Filosofía
“El Amor y la
Sexualidad”
Curso: 3º CHC
Profesora: Cecilia Osses
Nombre: Bruno Pérez Hurtado
Libre sexualidad: Un tramo del camino hacia uno mismo.
Hay muchas cosas importantes en la vida, pero una de las cosas más
importantes es sentirse cómodo y a gusto con uno mismo, para así poder
encontrar la unicidad del ser, conocer cada aspecto de nosotros mismos, nuestra
forma de pensar, nuestra forma de actuar, nuestra forma de vivir, nuestra forma
de reaccionar, nuestra forma de amar.
Una forma de lograr esto, de lograr conocernos a nosotros mismos, es a
través de la libre vivencia de la sexualidad. La libre vivencia de la
sexualidad implica un conocimiento de uno mismo puesto que la aceptación del
amor como esencia y no como lo corpóreo hace que nos demos cuenta de que lo
físico no es lo más importante a la hora de amar, sino lo intangible que cada
persona tiene para darle a los demás.
Antes que todo, hay que recordar que hay una gran diferencia entre la heterosexualidad,
la homosexualidad y la bisexualidad con respecto al amor. Los tres primeros términos
tienen lugar a una atracción física y no al amor en si, puesto que este no toma
en cuenta lo material (el género masculino o femenino) sino lo esencial y las
características propias de las personas. La sexualidad tomada desde el punto de
vista de la atracción física y el deseo sexual es la que nos permite acercarnos
hacia las otras personas para establecer lazos afectivos y para alimentar un
amor erótico, que busca permanentemente superar el estado de separación humana
(separatidad) a través de la unión y el contacto físico.
Esta unión física sirve como un primer paso para amar desde la esencia del
ser y vivenciar a la otra persona en la esencia de su ser. La libre sexualidad
permite que haya una unión entre el amor fraternal y el amor erótico, puesto
que hay una búsqueda y un sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y
conocimiento hacia la otra persona, al mismo tiempo que se quiere consumar una unión
física y espiritual que permita superar el sentimiento de soledad.
Así mismo, la aceptación de uno mismo por medio de la libre sexualidad,
tener una sexualidad libre y deshacernos de los prejuicios y discriminaciones
sociales da paso a la oportunidad de interiorizar en nosotros mismos, de aceptarnos
con nuestros defectos y virtudes, así como aceptar al resto.
Si se acepta la libre sexualidad, los jóvenes no dudarían acerca de ellos
mismos, sino que se sentirían libres de poder escoger con quién estar y a quién
amar. Obviamente esto también puede aplicarse en el caso de los adultos, sin
embargo, dadas las características en la que fueron criados y educados, sobre
todo en Latinoamérica, de manera sumamente conservadora y apegada a los
mandatos y prohibiciones de la Iglesia, impide y dificulta el que los adultos
rompan sus barreras, prejuicios y temores y sean capaces de aceptarse a sí
mismos, en su naturalidad y espontaneidad, puesto que se encuentran como
“encerrados” en un conjunto de costumbres, vivencias, tradiciones y contextos
sociales que impiden la manifestación libre del cuerpo, la mente, el alma y el
espíritu.
Las restricciones sociales, legislativas y morales hacen que esta nueva
juventud sea mucho más crítica, con respecto a los adultos, del entorno en el
cual viven, se desarrollan e interactúan. Es por esto que comencé hablando de
los jóvenes, ya que ellos son los que poseen más herramientas afectivas y
“revolucionarias”, con respecto al lugar donde se desarrollan. Sin apegarse a
las costumbres y tradiciones, cuestionando lo moral que se ha impuesto (en caso
de Latinoamérica) desde la llegada de los españoles, que por la fuerza y la
tortura obligaron a los indígenas a vivir a su manera, fuertemente atada y
ligada a la Iglesia, estos jóvenes son llamados por los más conservadores “ovejas
perdidas y descarriadas”, una juventud alocada y sin respeto por la tradición.
Sin embargo, ellos se encuentran muchas veces más cerca de sí mismos y se
conocen mucho mejor que los adultos que siguen ciegamente las tradiciones y
costumbres, lo “socialmente aceptable”, puesto que son capaces de razonar a su
propia manera, de forma libre y sin ataduras, restricciones ni censuras.
Es la libertad un aspecto esencial del amor, sin la libertad para poder
escoger no hay libertad para amar, puesto que el amor no puede imponerse por la
fuerza, sino que nace de forma espontánea y natural, producto de la unión entre
dos personas.
Como conclusión podemos decir que una forma de entender la libre vivencia
de la sexualidad es a través de una frase que plantea la teoría del iluminismo: L’âme n’a pas de sexe, el alma no tiene
sexo. Esto se refiere a que lo que se ama, que en este caso sería el alma,
carece de género y es asexuado, ya que la esencia de cada persona es
completamente única e irrepetible y no corresponde a las características
físicas, sino a lo etéreo (lo intangible).
¿Está el universo en el espacio, o el espacio en el universo?
Sacado del viejo baúl de los recuerdos, un viejo ensayo que hice hace un tiempo.
Un Ensayo acerca del
lenguaje:
¿Está
el universo en el espacio,
O
El
espacio en el universo?
Alumno: Bruno
Rodrigo Pérez Hurtado
Profesora:
Agustina Bascour
Curso: 3º CHC
Electivo:
Ciencias sociales Nº 2, Lenguaje y comunicación
Fecha de
entrega: 13 de Mayo del 2010
“Mirando
hacia el abismo me dije, soy más grande que tú, y junto a la brisa, me arrojé
al vacío…”
Arrojémonos
así al mundo de las palabras y las ideas, un mundo fascinante de
autoconocimiento y conocimiento de lo que nos rodea.
Trataré
en estas páginas acerca del lenguaje, la lingüística y la comunicación y cómo
estos se entrelazan con el origen del lenguaje mismo y el maravilloso fenómeno
de la voz. No faltará tampoco un tema recurrente a mi propio idioma, su origen,
su historia y sus cambios a través del tiempo.
Comenzaré
este ensayo definiendo y explicando con mis palabras el concepto de lenguaje
seguido de la comunicación y posteriormente de la lingüística.
Defínase
lenguaje como un conjunto de signos, sonidos o sistemas de código que permiten
la comunicación entre individuos; es entonces lo que nos permite comunicarnos.
Refleja esto claramente la necesidad innata del individuo o persona de
relacionarse con su entorno, pero de una forma recíproca, que permita un
intercambio y un aprendizaje.
Es
mediante el lenguaje que el hombre puede comunicarse, y mediante la
comunicación que el hombre puede romper la fría barrera de la soledad, en la
cual estaríamos sumergidos si no pudiéramos expresar lo que pensamos y lo que
sentimos… lo que somos.
La
comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información entre dos
o más seres.
Comunicar,
informar, manifestar, emitir, son un conjunto de palabras que se refieren a lo
mismo: la expresión de una idea de un individuo a otro mediante signos y
códigos.
Es
gracias a la comunicación que se ha hecho posible el intercambio de palabras,
ideas u órdenes, permitiendo el desarrollo de familias, tribus, clanes,
naciones, etc. Porque sin la capacidad de comunicarnos ¿cómo podríamos formar
grupos sociales o de cualquier otra índole?
Es
la lingüística la ciencia que se encarga de estudiar la lengua, su estructura,
su naturaleza, sus leyes y el conocimiento que los hablantes tienen de ésta.
Estudia
lo relacionado con la lengua y el lenguaje humano y es muy importante para
entender el por qué de las palabras y las personas.
¿Por
qué las palabras son lo que son y no otra cosa? ¿Por qué cada lengua es
distinta y tiene diversas formas de nombrar el mismo objeto?
Pues
porque el lenguaje es un fenómeno social y la lengua obedece a un lugar
determinado. La lengua es el idioma, de una nación o de un pueblo, que se ha
ido gestando a través del tiempo, alcanzando a veces maravillosos apogeos o
quedando otras tantas en el olvido.
Pero…
¿Cómo nacen las lenguas? ¿De dónde viene el lenguaje, cuál es su origen?
Poca
claridad hay sobre el tema y la verdad es difícil profundizar sin inducir a
error. A pesar de esto, es posible distinguir cinco teorías principales que
intentan explicar el origen del lenguaje: el origen divino, la teoría
monogenética, el origen acústico, la facultad innata y la teoría evolucionista
del lenguaje hablado.
Sin
duda, la más interesante, más antigua y con mayor variedad es la primera,
puesto que cada pueblo y cultura poseía en la antigüedad uno o más dioses a los
cuales se les atribuían características propias de creación. Un claro ejemplo,
es el de la tradición bíblica, la que
afirma que Yahvé (Jehová) creó el mundo mediante la pronunciación de palabras,
compartiendo su lengua con Adán, para que nombrara las plantas y animales del
paraíso. En la cultura Egipcia era Thot y para los babilonios el dios
Nabu. Para los hindúes era la diosa
Sarasvatí (Vac) quien inventó el lenguaje articulado y se lo dio al hombre.
¡Qué
romántica puede ser la aparición de la lengua a manos de los dioses!
Demos
gracias entonces al gran Wotan (llamado también Odín) por habernos regalado el
don de la palabra escrita: las runas, sabias e infinitas en su poder,
reflejando así la fuerza de las ideas del hombre.
Cada
una de estas lenguas, cada uno de estos lenguajes divinos, carecen de
pensamiento, ya que éstos dependían de la existencia previa del lenguaje de los
dioses, sin embargo, eran lenguas para ellos perfectas porque reflejaban la
perfección de los dioses.
Difiere
del origen divino la teoría monogenética del lenguaje humano, que plantea una
gran lengua inicial, de la que habrían derivado todas las lenguas. Sin embargo,
es para mí una teoría marcada por el egocentrismo de las personas, porque cada
estudioso o lego que ha abordado esta teoría plantea su propia lengua como la
gran lengua inicial. A pesar de esto, la lengua más favorecida ha sido el
hebreo puesto que esa fue la lengua en que Jehová habló a Adán y a Eva y
posteriormente a Moisés y al rey David.
Esta
teoría de carácter monogenética es muy similar a la teoría que postula el
origen único del hombre en determinado lugar del planeta, ya que de una sola
raíz principal salen varias ramas.
Distinta
es la teoría del origen acústico de la lengua, que se ve entrelazada con la
teoría de la facultad innata. La primera postula que el lenguaje surge a partir
de gritos, ruidos y sonidos, y s para mí tal vez la teoría más factible porque
va de la mano con el evolucionismo del hombre.
La
segunda teoría coincide con la primera al asumir que el hombre inventa el
lenguaje, siendo totalmente contraria a la teoría del origen divino. Postula
así que la habilidad humana del lenguaje es innata y que éste es inseparable
del pensamiento, si bien el desarrollo de éste se debe a la necesidad de
razonamiento.
La
última de las teorías es la evolucionaste del lenguaje hablado que plantea que
el hombre y el lenguaje se habrían originado a la vez.
Tal
vez sea ésta la peor de las teorías, puesto que está sosteniendo algo similar a
la de la generación espontánea, que tanto el hombre como su lenguaje se crearon
de la nada.
Son
éstas las cinco teorías del lenguaje y de las lenguas. Ya hablamos del lenguaje
y de la lengua en sí, pero ¿Cómo los expresamos? Nos comunicamos con el
lenguaje y la lengua de dos formas: la oral y la escrita. Ambos poseen un
conjunto de códigos, reglas y sistemas de signos lo que los convierten en
medios de comunicación sistemáticos, lo que a mi parecer permite reflejar con
mayor claridad las ideas.
Sin
embargo, esto no explica cómo producimos los sonidos necesarios para
comunicarnos por la vía oral, que es cotidiana y fugaz a diferencia de la
escrita.
Los
sonidos son la realización física de un fonema así como el fonema es la imagen
mental de un sonido, careciendo ambos de significado por sí solos.
Los
sonidos que nosotros producimos no se diferencian de los animales hasta que
llegan a la boca y se produce la articulación, que es la posición que adoptan
los órganos de la boca en el momento de producir un sonido.
Para
mí la articulación es el momento más importante de la comunicación oral, ya que
gracias a esta podemos hablar y expresarnos en la lengua que deseamos.
Sin
la voz o la comunicación oral el hombre no sería hombre, sino tan sólo un bípedo
animal capaz de razonar pero sin la capacidad de expresar.
Fue
además la voz muy importante para la aparición de la escritura y la formación
de grupos sociales, ya que reemplazó la vaguedad de los gestos y se fue
transformando hasta ser el medio más importante de expresión de ideas.
Puesto
que las ideas representan la perfección y el lenguaje el medio de
transmitirlas, nos vemos encerrados en lo que podría llamarse una paradoja:
¿Está el lenguaje condicionado por las ideas, el pensamiento, o las ideas están
condicionadas por el lenguaje?
Un
círculo vicioso, sin cola ni cabeza, inicio ni final. Es la perfecta
representación de Demiurgo, el dios dragón que se come a sí mismo…
Recapitulando,
una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas. El
lenguaje humano se fue desarrollando a lo largo de los siglos, y de ahí que se
hablen tantos idiomas, como por ejemplo la lengua española o castellana.
¿Castellano
o español? ¿Qué es lo más correcto?
Ambos
términos son correctos, sin embargo, existe una polémica en torno a éstos. A mi
parecer, el término más correcto sería el de “castellano” puesto que fue en
Castilla, durante el período medieval, que el idioma logró arraigarse y
afianzarse. Mientras que el término “español” abarca también a los idiomas valenciano,
gallego, catalán y vasco y no sólo al castellano. Por lo demás, tanto derecho
tienen los españoles de llamar a ésta su lengua, como los chilenos, argentinos
o venezolanos de calificarla como chilena, argentina o venezolana.
El
surgimiento del castellano se vio condicionado por varios factores, algunos de
ellos son: la caída del imperio romano de occidente; la evolución y
diversificación del latín vulgar, lo que permitió la aparición de otras lenguas
romances; la invasión bárbara y la incorporación de vocablos germánicos junto
con los ya incorporados al latín vulgar; puesto que el condado de Castilla se
fundó en un territorio Vasco, se aprecia mucho la influencia de estos; en el
siglo VIII, la invasión musulmana influenció fuertemente a la lengua romance,
de lo que se deriva el mozárabe y en el siglo IX la influencia arábiga presenta
su expresión artística. De este gran conjunto de elementos, se extrajo una
lengua hibrida, un idioma de singulares características, que era hablado en la península
ibérica, precisamente en España, exportada por los colonizadores a diversas
partes del mundo, teniendo en cada región un matiz diferente.
Es
con esto que nace uno de los mas grandes idiomas romances del mundo, que ha
permitido la expresión de miles de escritores, poetas y artistas.
16.9.12
Cuando Eramos Niños...
Cuando éramos niños todo era más bonito
Cuando éramos niños todo se veía más grande
Cuando éramos niños ser feliz era tan fácil
Cuando éramos niños no teníamos preocupaciones
Cuando éramos niños sabíamos disfrutar la vida
Cuando éramos niños
Cuando éramos niños todo se veía más grande
Cuando éramos niños ser feliz era tan fácil
Cuando éramos niños no teníamos preocupaciones
Cuando éramos niños sabíamos disfrutar la vida
Cuando éramos niños
...
a veces envidio aquellas cosas que ya he perdido...
Entrenamiento
Me estoy entrenando para ser más tolerante... y a partir de mi nueva tolerancia quiero aprender a aceptar a todo aquel que me rodea, sin prejuicios, sin barreras, poder mirar a alguien cara a cara y ver un alma y no una cáscara.
15.9.12
Sueños de hueón enamorado
Otra vez estoy teniendo esos sueños de hueón enamorado... estoy harto de esto, no es lo que quiero, de hecho es lo que estoy intentando evitar. Soñar con la Anghiara... para mí era una etapa superada, no sé por qué aún mi puto subconciente me tortura casi deliberadamente con este tipo de sueños, sueños en los que somos amantes, en los que vamos de la mano, sueños donde lo que deseaba en el pasado en el presente parece ser realidad. ¿Es una forma de burlarse de mi o sólo me está mostrando las posibilidades de lo que pudo haber sido? Realmente... realmente no lo sé, pero quisiera saberlo. Además, con la vividez de mis sueños, provocados por los efectos secundarios de las pastillas que tomo, hacen todo aún más "torturante", hacen que las cosas duelan más, porque es como si realmente fuera algo que está pasando, como si fuera realmente una realidad, pero entonces despiertas y te das cuenta de la diferencia entre lo que anhelas y lo que realmente tienes.
Recuerdo una vez haber leído acerca de un término alemán que podría definir esta situación, "weltschmerz" es el término que se ocupa para definir la depresión que surge de comparar el mundo real tal como es con el hipotético, mundo idealizado. Para un romántico idealista como yo, esta palabra es como algo dogmático, porque si siempre estoy soñando acerca de los mundos felices, al hacer la comparación con lo que realmente vivo resultra una gran desilución. Pero en parte es mi culpa también; soy el tipo de persona que de tanto pensar entre qué opciones o acciones elegir que termina haciendo nada, y eso es una acción en sí misma, es dejar pasar el tiempo de las oportunidades hacia el vacío de los "¿y qué hubiera pasado si...?". Ese "si" interrogativo hacia el pasado me mata y me encadena, por eso quiero librarme de él, quiero ser libre para poder actuar, no dejar de pensar y sólo actuar, ya que eso sería el polo totalmente opuesto, sino llegar a un equilibrio, a un pensar antes, mientras y después que actúo, pero actuar realmente, osea hacer algo de lo que estoy pensando y no quedarme en mis mundos de fantasía ensoñadora.
Por eso me hincha las pelotas tener estos sueños otra vez, porque es una etapa que quiero y he de superar para poder continuar con mi vida.
Y aunque no sea una gran vida la que he de continuar, pero citando a un buen hombre "es mejor que cualquier hueá". Maestro jajaja.-
14.9.12
Juventud enferma
¿Saben por qué hay tanta lela y hueón caga'o hoy en día? Es por los monos chinos que veíamos cuando chicos. Sakura card captor, la amiga era entera lela loco, le quitaba la ropa, la grababa y le decía hueás... que volá hermano. Kablam hueón que chucha, Ren y Stimpy, Los castores cascarrabias, castores que hablan hueón, ¡Castores que hablan! Hey Arnold, ¡qué volá su cabeza hueón! ¿Acaso nació en Chernobyl?
Los comerciales de mtv son fruto de gente enferma como nosotros, la juventud podrida, los nacidos en los '90, los perdidos insensibles astronáuticos cosmológicos estoy escribiendo puras weás.
¿Han intentado ver alguna vez todos esos recuerdos que tenemos de niños de forma racional? No me sorprende que estemos tan enfermos.
Johnny Bravo, ¿una satírica reflexión de la realidad o una provocación desmesurada al consumismo, el materialismo y el superficialismo?
Le temes a la oscuridad, Cuentos de la cripta, Escalofríos, y ahora somos inmutables. Hueón veo gore y ¡me cago de la risa! ¿Snuff? ¡mis pelotas! Carcajadas hueón, y una búsqueda irremediable de morbosidad, donde cada individuo quiere o busca mostrar que es más enfermo, morboso y escalofriante que los que lo rodean.
No tenemos una verdadera capacidad de asombro, no somos capaces de quedarnos maravillados con algo, no podemos quedarnos con los ojos y la boca abierta en un gesto de estupor, porque vivimos, como jóvenes y como sociedad en general, una época en la que prima lo rápido, lo fugaz, lo instantáneo y es porque existe una búsqueda de satisfacer las necesidades de la forma más pronta posible.
Es por esto mismo que nunca nos saciamos, porque siempre queremos más y más y más, en todo momento, en todo lugar, lo queremos todo.
¿Qué tan enfermos estamos? ¡Cómo saberlo!
Es sin duda nuestra niñez la que nos marca de por vida; la etapa en la que desarrollamos nuestras características esenciales de personalidad es cuando niños, y si esa tan importante etapa se ve influenciada por realidades deformadas, es bastante previsible ver como acabaremos en el futuro: viendo la realidad de una forma convulsa, sin bordes definidos, donde todo es interpretable, interpelable, pero donde todo es tan fugaz, rápido e inesperado, que nadie se toma el tiempo o la molestia de actualmente interpretar algo, de llegar a la esencia primigenia de las cosas, ni a entender por completo su sentido de ser.
Somos como zombies consumistas, pero no sólo de bienes materiales, sino también de lo intangible: consumimos nuestros propios sentimientos a una velocidad alarmante; la alegría, la ira, la tristeza, la felicidad, el llanto, todo un abanico de emociones se ven envueltas en un torbellino llamado "personalidad" y "cambios de ánimo" cuando no es más que la respuesta a la enfermedad que vivimos como vida misma.
¿Y qué es al final la vida para nosotros? ¿Una brutal falsedad? y hay gente que llama a eso "estar bien"... si eso es estar bien, entonces la vida realmente no merece ser vivida. Como joven y como hueón caga'o de la cabeza, puedo decir con propiedad que realmente nada me satisface, que parece que todo es tan fugaz, que nada se sustentará nunca en el futuro, y eso produce un hastío de mierda.
En fin, estamos caga'os.
Los comerciales de mtv son fruto de gente enferma como nosotros, la juventud podrida, los nacidos en los '90, los perdidos insensibles astronáuticos cosmológicos estoy escribiendo puras weás.
¿Han intentado ver alguna vez todos esos recuerdos que tenemos de niños de forma racional? No me sorprende que estemos tan enfermos.
Johnny Bravo, ¿una satírica reflexión de la realidad o una provocación desmesurada al consumismo, el materialismo y el superficialismo?
Le temes a la oscuridad, Cuentos de la cripta, Escalofríos, y ahora somos inmutables. Hueón veo gore y ¡me cago de la risa! ¿Snuff? ¡mis pelotas! Carcajadas hueón, y una búsqueda irremediable de morbosidad, donde cada individuo quiere o busca mostrar que es más enfermo, morboso y escalofriante que los que lo rodean.
No tenemos una verdadera capacidad de asombro, no somos capaces de quedarnos maravillados con algo, no podemos quedarnos con los ojos y la boca abierta en un gesto de estupor, porque vivimos, como jóvenes y como sociedad en general, una época en la que prima lo rápido, lo fugaz, lo instantáneo y es porque existe una búsqueda de satisfacer las necesidades de la forma más pronta posible.
Es por esto mismo que nunca nos saciamos, porque siempre queremos más y más y más, en todo momento, en todo lugar, lo queremos todo.
¿Qué tan enfermos estamos? ¡Cómo saberlo!
Es sin duda nuestra niñez la que nos marca de por vida; la etapa en la que desarrollamos nuestras características esenciales de personalidad es cuando niños, y si esa tan importante etapa se ve influenciada por realidades deformadas, es bastante previsible ver como acabaremos en el futuro: viendo la realidad de una forma convulsa, sin bordes definidos, donde todo es interpretable, interpelable, pero donde todo es tan fugaz, rápido e inesperado, que nadie se toma el tiempo o la molestia de actualmente interpretar algo, de llegar a la esencia primigenia de las cosas, ni a entender por completo su sentido de ser.
Somos como zombies consumistas, pero no sólo de bienes materiales, sino también de lo intangible: consumimos nuestros propios sentimientos a una velocidad alarmante; la alegría, la ira, la tristeza, la felicidad, el llanto, todo un abanico de emociones se ven envueltas en un torbellino llamado "personalidad" y "cambios de ánimo" cuando no es más que la respuesta a la enfermedad que vivimos como vida misma.
¿Y qué es al final la vida para nosotros? ¿Una brutal falsedad? y hay gente que llama a eso "estar bien"... si eso es estar bien, entonces la vida realmente no merece ser vivida. Como joven y como hueón caga'o de la cabeza, puedo decir con propiedad que realmente nada me satisface, que parece que todo es tan fugaz, que nada se sustentará nunca en el futuro, y eso produce un hastío de mierda.
En fin, estamos caga'os.
10.9.12
We're all going to die
THERE IS NO HOPE.
IT’S FUCKED.
EVERYTHING IS RUINED.
ALL IS LOST.
WE’RE DOOMED.
NOTHING CAN SAVE US.
WHATEVER IS DONE WILL FAIL.
THERE’S ONLY MISERY LEFT.
WE’RE ALL GOING TO DIE.
IT’S FUCKED.
EVERYTHING IS RUINED.
ALL IS LOST.
WE’RE DOOMED.
NOTHING CAN SAVE US.
WHATEVER IS DONE WILL FAIL.
THERE’S ONLY MISERY LEFT.
WE’RE ALL GOING TO DIE.
8.9.12
Mi mamita y sus intentos de subirme al ánimo
Mi mamita... siempre encontrando formas de subirme la autoestima...
El otro día me dijo "desde que terminaste con la caro puta que hay engordado".
-Gracias mamá.
-Debe ser por la falta de ejercicio- mirada inquisitiva.
Me hice el weón.
-Debe ser por la falta de ejercicio- con voz más fuerte, para asegurarse de que escuchara bien y poniendo énfasis en la palabra ejercicio.
Me hice el weón.
-Debe ser por la falta de ejercicio- esta vez pegándome una palmada en el brazo mientras se cagaba de la risa.
-Mamá me hice el weón dos veces, no me obliguís a hacerme el weón una tercera.
-Esque era pa' cachar qué tanto te podiai hacer el weón.
...
mi mamita... puta que la quiero
El otro día me dijo "desde que terminaste con la caro puta que hay engordado".
-Gracias mamá.
-Debe ser por la falta de ejercicio- mirada inquisitiva.
Me hice el weón.
-Debe ser por la falta de ejercicio- con voz más fuerte, para asegurarse de que escuchara bien y poniendo énfasis en la palabra ejercicio.
Me hice el weón.
-Debe ser por la falta de ejercicio- esta vez pegándome una palmada en el brazo mientras se cagaba de la risa.
-Mamá me hice el weón dos veces, no me obliguís a hacerme el weón una tercera.
-Esque era pa' cachar qué tanto te podiai hacer el weón.
...
mi mamita... puta que la quiero
3.9.12
Almuerzo Perfecto
Sentarse en calzoncillos frente al computador.
Escuchar música a todo volumen, lo suficientemente fuerte como para que se escuche en la calle (mejor si es metal).
Almorzar con una cerveza helada en una mano y los rayos del sol calentando tus piernas desnudas, pero no tu torso, que se encuentra oculto entre las sombras.
Ver al cielo azul por la ventana, ver la pantalla luminosa fente a la que te encuentras sentado.
Eructar y rascarse. Esto es vida.
Escuchar música a todo volumen, lo suficientemente fuerte como para que se escuche en la calle (mejor si es metal).
Almorzar con una cerveza helada en una mano y los rayos del sol calentando tus piernas desnudas, pero no tu torso, que se encuentra oculto entre las sombras.
Ver al cielo azul por la ventana, ver la pantalla luminosa fente a la que te encuentras sentado.
Eructar y rascarse. Esto es vida.
Carrito de supermercado
Y perdí. No una, sino dos veces. Era lo más justo, pero aún así yo perdí dos veces. Pero mis amigos... mis amigos, se fueron al chancho los culiaos. La primera vez que perdí, igual piola, contra un muro, pero la segunda... en serio se excedieron. ¡Me tiraron cuesta abajo! y yo en el carrito de supermercado.
Todo iba tan pero tan lento, escuchaba al Lastra y al Araya detrás mío y cada vez más lejos, más lejos, más lejos. 'Va a chocar' gritó uno, pero yo estaba en medio de una elucubración filosófica: ¿Y si no soy yo el que se mueve sino que todo el universo se mueve a mi alrededor? eso significaria que el poste iba directo hacia mi y no yo contra él.
Las cosas en slow motion. Yo recuerdo como veía esos topes al final de la bajada, de esos para que no se lleven los carros de super y yo pensaba 'voy a pasar por al medio' (por al medio de los topes que son precisamente pa' no sacar los carros, cacha la volaita) y en serio que lo pensaba, si iba derecho hacia el medio. Dos metros antes de la hazaña el carrito viró a la derecha contra un poste de luz.
Todavía cojeo, la dura. El carrito se partió en la mitad, hecho mierda; al poste se le voló un pedazo y mis amigos... cagados de la risa! menos mal que entre volás filosóficas me dí cuenta que si no ponía los pies como tope iba a salir cagando fuera del carro. Me hice cagar la pierna izquierda. Que simbólico, el carro dobló 'a la derecha' y cagó 'la izquierda'. Curioso.
No sé que tantas neuronas perdí con el choque, pero debieron ser varias porque me volví a echar al cachipún. Tiramos al otro contra un árbol. Directo a youtube, dulce vendetta.
Todo iba tan pero tan lento, escuchaba al Lastra y al Araya detrás mío y cada vez más lejos, más lejos, más lejos. 'Va a chocar' gritó uno, pero yo estaba en medio de una elucubración filosófica: ¿Y si no soy yo el que se mueve sino que todo el universo se mueve a mi alrededor? eso significaria que el poste iba directo hacia mi y no yo contra él.
Las cosas en slow motion. Yo recuerdo como veía esos topes al final de la bajada, de esos para que no se lleven los carros de super y yo pensaba 'voy a pasar por al medio' (por al medio de los topes que son precisamente pa' no sacar los carros, cacha la volaita) y en serio que lo pensaba, si iba derecho hacia el medio. Dos metros antes de la hazaña el carrito viró a la derecha contra un poste de luz.
Todavía cojeo, la dura. El carrito se partió en la mitad, hecho mierda; al poste se le voló un pedazo y mis amigos... cagados de la risa! menos mal que entre volás filosóficas me dí cuenta que si no ponía los pies como tope iba a salir cagando fuera del carro. Me hice cagar la pierna izquierda. Que simbólico, el carro dobló 'a la derecha' y cagó 'la izquierda'. Curioso.
No sé que tantas neuronas perdí con el choque, pero debieron ser varias porque me volví a echar al cachipún. Tiramos al otro contra un árbol. Directo a youtube, dulce vendetta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)